SUGERENCIAS PARA UNA VACUNACIÓN SEGURA
Dr. Javier Hernández Covarrubias
www.faromedico.com
Sugerencias para una vacunación segura
1.-Aplique la vacuna solamente cuanto el niño se encuentre totalmente sano.
Si ha estado enfermo el pequeño deje que pasen una o dos semanas y su sistema inmunológico se restablezca.
2.-Cerciórese de que las vacuna no contenga TIMEROSAL. Las vacunas contra Flu aún lo tienen y no son recomendables por esto, es más el riesgo que el beneficio.
3.-El paciente debe estar tomando nutrientes, que refuerzan las defensas, tales como Vitamina C, Zinc, Factor de Transferencia y vitamina A como aceite de hígado de bacalao. De lo contrario deben iniciarse una o dos semanas antes.
4.-Aplique una vacuna a la vez, monovalente no polivalente, esto evita que el sistema inmunológico se sature.
5.-Posterior a la vacunación vigile al paciente estrechamente para vigilar si tiene alguna reacción. En caso de presentarla, notifique a su médico, hidrate al paciente, manténgalo en reposo, con una dieta sana y provéalo de los nutrientes apropiados. Esto es una señal de alarma de que el paciente está reaccionando desfavorablemente a la vacuna. Tome precauciones para su esquema de vacunación. Espere a que crezca y su sistema de defensa madure.
6.-Si el paciente es sensible o tiene alergia controle esto antes de vacunarle o si es alérgico al polen y está en la estación de polinización, espere a que pase.
7.-No es necesario administrar al recién nacido o a tan temprana edad la vacuna de Hepatitis B, a menos que la madre la padezca.
8.-Tenga cuidado con el origen de la vacuna, su hijo puede ser alérgico a algunos compuestos como al huevo, hongos, etc.
9.-De alimentación al seno materno a su bebé.
10.-Proporcione una dieta sana y nutrientes después de la vacunación.
El Diagnostico es Neurometabolico y tiende a identificar antecedentes clínicos de enfermedades que contribuyan a la alteración de los procesos metabólicos y a la identificación de síntomas específicos que dan cuenta de estas alteraciones.
El diagnostico a distancia requiere de una interacción y comunicación virtual intensiva intensiva y aunque no es presencial, es sumamente efectiva , porque no evaluamos LA CONDUCTA, evaluamos el organismo y allí los padres, con su conocimiento de las características especificas de su hijo, aportan la información mas valiosa para entender el problema.
La Evaluación esta delineada en un protocolo de preguntas que pesquisan e interrelaciones los antecedentes clínicos, con los síntomas fisiológicos actuales y los estados ciclotimicos del comportamiento del niño en relación al tipo alimentario que predomina.
El metabolismo HABLA a través del organismo y de estas distintas formas de manifestaciones y nos guían en el complejo pero efectivo proceso de tratamiento hasta la siguiente etapa de la Evaluación, la Intervención Nutricional, posteriormente pasaremos a la recomposicion de los procesos intestinales y finalmente a la Detoxificacion.
La Intervención Nutricional se basa en inicio, una Dieta restrictiva de alimentos alergénicos. Dicha dieta probablemente provoque alguna mejora en el niño, pero esto es solamente sintomático. La Dieta es una condición necesaria pero insuficiente por si misma.
Dicha restricción va acompañada por un apoyo de nutrientes que compensan los que salen con la Dieta.
El paso siguiente es restaurar el equilibrio y las funciones intestinales que permitan una adecuada absorción de nutrientes y ya en ultima instancia se procede a la detoxificacion del organismo reduciendo la carga total mediante proceso depurativos.