GRADOS DEL ESPECTRO AUTISTA
El autismo presenta un espectro de manifestaciones diversas donde encontramos desde niños totalmente aislados, sin relación interaccional con las personas, con una tendencia a la repetición de actividades motoras y con una falta completa del Desarrollo del lenguaje y Comunicación alternativa, hasta niños con un lenguaje muy desarrollado, casi sin alteraciones aparentes y con niveles cognitivos que le permite su permanencia ( siempre con algun apoyo) en la Escuela de nivel Regular y en algunos casos, con habilidades a nivel de inteligencia que pueden superar la media normal en un área específica del desarrollo.
A partir del trabajo que realiza el Dr. Ángel Riviëre, catedrático de la Universidad autónoma de Madrid, lamentablemente fallecido hace algunos años, conocido como el I.D.E.A., Inventario del Espectro Autista, y basado en las Investigación de Lorna Wing y colaboradores, que detallaron las dimensiones alteradas en el Espectro Autista es que se comienza a hacer una distinción entre los distintos grados que se presentan dentro del Autismo. Esta distinción no se refiere a aspectos específicamente diagnósticos, ni persigue fines de etiquetamiento sino que permite una evaluación adecuada para determinar en que punto del lenguaje, social, cognitivo, académico y otras áreas específicas (analiza 12 áreas), el niño quedo detenido en su Desarrollo. descripción general de esas gradaciones es la siguiente.
AUTISMO REGRESIVO (AR – 2° GRADO)
(Se denomina Regresivo por la pérdida de capacidades adquiridas)
Refiere a una de las formas más características en que HOY se presenta el Trastorno Autista. Se lo piensa como el PROTOTIPO de la forma más característica que se manifiesta en la actualidad.
No se presenta tan asiduamente como hace algunas décadas, el Autismo profundo sino que se manifiesta un tipo particular del Espectro Autista donde hay un desarrollo, en algunos casos, aparentemente normal y en otros un desarrollo normal hasta aproximadamente los 18 meses ( en algunos casos el desarrollo puede ser normal hasta el año, 15 meses) y luego aparece una pérdida de las capacidades que el niño había adquirido, a saber:
* Pérdida y evitación del Contacto Ocular.
* Pérdida del lenguaje
* Perdida del Juego y la Interacción Social.
* Pérdida de la Comunicación.
* Aislamiento progresivo
* Aparecen conductas repetitivas.
AUTISMO DE ALTO FUNCIONAMIENTO (AAF – 3ER. GRADO)
Este es un tipo particular de manifestación del Trastorno del Espectro Autista donde sus primeras manifestaciones suelen ser confundidas con Déficit de Atención o trastornos de otro tipo, ya que no se presentan las manifestaciones agudas del trastorno desde el inicio.
Hay lenguaje desarrollado y procesos cognitivos integrados que le pueden permitir en algunos casos, una permanencia en la Escuela Regular sin que se haya descubierto o sin que se hayan manifestado todas las características en el comportamiento.
Se percibe una dificultad para relacionarse con sus iguales y una serie de comportamientos e intereses rutinarios que progresivamente se van transformando hacia características que la mayoría suele sostener como del tipo obsesivas.
Sus principales características son:
* Lenguaje aparentemente normal
* Torpeza motora generalizada
* Aprendizaje casi normal
* Ideas obsesivas
* Conductas rutinarias
* Gran capacidad de memoria
* Rigidez mental,
* Falta o dificultades para expresar emociones
SINDROME DE ASPERGER (SA – 4to. GRADO)
Las personas que padecen del SA pasan desapercibidas entre la gente. Solo en su entorno se nota que son “raros”, se aíslan, hablan siempre de sus intereses, son fríos y a veces dicen cosas muy duras sin parecer que eles afecte en nada. Algunas de sus características:
· Lenguaje aparentemente normal
· Aprendizaje normal con dificultades de Atención
· Falta o Dificultad para expresar y entender las emociones
· Son rutinarios, solitarios y tienen ideas de tipo obsesivas.
· Pueden ser muy inteligentes (mas que la media normal) en un área del desarrollo.
· Son Literales
· Torpeza Motora generalizada
Esta diferenciación permite establecer una Evaluación Cognitiva adecuada desde el punto de las habilidades básicas del sujeto, de sus potenciales y de sus Déficts y permite también establecer un seguimiento progresivo y controlado en su evolución. Tal como presentamos la gradación del Espectro Autista, podemos extrapolar estas mismas características a los TGD, teniendo para ello un amplio y acabado conocimiento de las características de estos Trastornos.
SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS TEMPRANOS DEL AUTISMO INFANTIL
El Autismo No es un Trastorno Heredado genéticamente. Si bien se sostiene a rajatabla tal aseveración, No hay trabajo científico que lo determine y los resultados que se han logrado al momento son solo INTERPRETACIONES, ESPECULACIONES de datos estadísticos que NO ESTABLECEN UNA RELACIÓN CAUSAL DIRECTA EN NINGUNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ACTUAL.
En cambio, en el campo del metabolismo y en el Área de la INVESTIGACIÓN CLÍNICA que es el área donde Médicos, Bioquímicos, Farmacólogos, Psicólogos, Nutricionistas Padres de niños con Autismo en su gran mayoría, han revelado la presencia de una gran cantidad de síntomas somáticos (que se presentan en el organismo) que dan cuanta de un metabolismo alterado.
INFECCIONES DE VIAS AREAS
Faringitis, Otitis, Gripes, Neumonías, Bronco Espasmos suelen ser los primeros indicadores de que el metabolismo del niño está comenzando a colapsar. Cuando a estas Infecciones se las Tratan con ANTIBIÓTICOS PRESCRITOS DE FORMA ORAL, el niño comienza con un proceso de infección intestinal al serle destruida gran parte de su FLORA. Los Antibióticos nuca deben tomarse solos, porque destruyen la flora intestinal. Deben estar acompañados por un ANTIMICOTICO, que evita que las levaduras intestinales que sobreviven se propaguen iniciando así la infección. Y deben estar acompañados con PROBIOTICOS que recomponen lo que el ANTIBIÓTICO DESTRUYO. Si el niño toma solo ANTIBIÓTICO, comenzara a manifestar algunos de estos síntomas:
· Estreñimiento (deposiciones secas que evacuara cada dos días o más de frecuencia)
· Diarreas ( deposiciones fétidas, a veces con presencia de una mucosa verde)
· Regurgitación (al tomar la leche la vomita)
· Puede presentar alergias en la piel (sarpullidos, manchas, piel rasposa, áspera)
· Tendencia a estar pálido, con cachetes y/o orejas rojas, y a veces presentar ojeras.
Puede presentar la lengua blanca
Aliento Muy fuerte en las mañanas
Masd tarde de presentará lo que ya todos conocemos, SELECTIVIDAD EN LAS COMIDAS
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO A DISTANCIA
Podemos identificar signos y síntomas del metabolismo alterado mediante el análisis y la observación del Historial clínico, los tratamientos concomitantes y del estado fisiológico y comportamental de cada paciente por lo que Nuestra Evaluacion es posible y muy segura a la distancia, con una descripción detallada y gráfica de las características de su hijo o del paciente en cuestión que ustedes pueden hacer...y a partir de ello...podemos darles las primeras indicaciones de tratamiento CON EL REASEGURO DE QUE EL MISMO CARECE DE EFECTOS SECUNDARIOS INDESEABLES.
Con esta modalidad de abordaje a distancia, pudimos recuperar a Aron, niño de Madrid, España quien hoy no presenta signos de TEA y quien se recupero de las Alteraciones que le generaba el mismo.
Alli encontraran el testimonio de sus padres.
https://www.lincargentina.com/aron-recuperado/
El Diagnostico es Neurometabolico y tiende a identificar antecedentes clínicos de enfermedades que contribuyan a la alteración de los procesos metabólicos y a la identificación de síntomas específicos que dan cuenta de estas alteraciones.
El diagnostico a distancia requiere de una interacción y comunicación virtual intensiva intensiva y aunque no es presencial, es sumamente efectiva , porque no evaluamos LA CONDUCTA, evaluamos el organismo y allí los padres, con su conocimiento de las características especificas de su hijo, aportan la información mas valiosa para entender el problema.
La Evaluación esta delineada en un protocolo de preguntas que pesquisan e interrelaciones los antecedentes clínicos, con los síntomas fisiológicos actuales y los estados ciclotimicos del comportamiento del niño en relación al tipo alimentario que predomina.
El metabolismo HABLA a través del organismo y de estas distintas formas de manifestaciones y nos guían en el complejo pero efectivo proceso de tratamiento hasta la siguiente etapa de la Evaluación, la Intervención Nutricional, posteriormente pasaremos a la recomposicion de los procesos intestinales y finalmente a la Detoxificacion.
La Intervención Nutricional se basa en inicio, una Dieta restrictiva de alimentos alergénicos. Dicha dieta probablemente provoque alguna mejora en el niño, pero esto es solamente sintomático. La Dieta es una condición necesaria pero insuficiente por si misma.
Dicha restricción va acompañada por un apoyo de nutrientes que compensan los que salen con la Dieta.
El paso siguiente es restaurar el equilibrio y las funciones intestinales que permitan una adecuada absorción de nutrientes y ya en ultima instancia se procede a la detoxificacion del organismo reduciendo la carga total mediante proceso depurativos.